De acuerdo a Herranz
(1994) “Podemos pensar que en buena medida el destino de la humanidad vendrá
fuertemente determinado por la respuesta que obtengamos a la pregunta de si el
embrión humano es una cosa, un hombre o una entidad intermedia todavía por
definir. La noción que termine imponiéndose muy probablemente fijara el tono
ético de la sociedad del futuro. Determinará, a fin de cuentas, como serán las
relaciones interhumanas”
Con lo anterior, se
pueden afirmar que al igual que ventajas, los resultados y algunas acciones que
se realizan durante las investigaciones con células madre, traen consigo
desventajas o implicaciones éticas. La intención del presente escrito es,
justamente, enumerar algunas, encontrando así razones de peso que nos permitan
determinar si los estudios con dichas células representan o no un beneficio
para la humanidad.
En primera instancia es
necesario mencionar qué son las células madre. El cuerpo humano está
principalmente constituido por dos tipos de células: diferenciadas y no
diferenciadas. Las primeras son aquellas que tienen una función específica,
como por ejemplo las células óseas (de los huesos) o los eritrocitos (aquellas
responsables de transportar oxígeno en la sangre). Y las segundas (las no
diferenciadas), conocidas también como células madre o troncales, son aquellas
con la capacidad de transformarse y poder desempeñar cualquier función dentro
del cuerpo humano.
Hoy en día las células
madre juegan un papel muy importante en numerosas investigaciones por la
cantidad de beneficios que se podrían obtener, dentro de los que se destaca la
cura de enfermedades degenerativas como el Alzheimer o la posible creación de
órganos completos a partir de ellas.
Por una parte, existe
un gran potencial para el descubrimiento de tratamientos o curas de
enfermedades como el Parkinson, Alzheimer, esquizofrenia, lesiones en la médula
espinal, diabetes y hasta cáncer.
Esta mirada es
ambiciosa, pero la obtención de las células madre del cordón umbilical (sin
presentar molestias ni perjudicar a la madre o al bebé), permite que los
estudios sean amplios debido a que contienen diez veces más células productoras
de sangre, así que su análisis genera una mayor capacidad de pruebas de los
efectos o beneficios reales para los que padezcan enfermedades degenerativas[1] y/o terminales, logrando
acercarse a la disminución de síntomas característicos de estas, para asegurar las
condiciones necesarias para una vida más
plena (sin sufrimiento).
“Según PETA
(People for the Ethical Treatment of Animals, por sus siglas en inglés,
Personas por el Trato Ético de los Animales), más de 70 millones de animales
son asesinados, cegados o sufren heridas de otras maneras por las pruebas
médicas que les realizan cada año. La investigación con células madre
embrionarias ayudará a reducir este número”. (Martínez J.L, 2003)
Con base en lo
anterior, esta organización defensora de los derechos de los animales, apoya la
investigación con células madre, puesto que se disminuye el realizar pruebas
científicas en los animales y por ende su maltrato, esto asegurando que al usar
células embrionarias, aumente la probabilidad de experimentación por ser
provenientes del ser humano, contener células productoras de sangre y
compatibilidad genética (posibilidad de existir similitudes).
La investigación
con células madre es clave y está asociada con el retraso del proceso de
envejecimiento y la prolongación de la vida. Ya se han encontrado tratamientos,
hasta pensarse que incluso pretende la posible cura para detener el
envejecimiento del todo.
Lo anterior se
debe a que los científicos identifican enzimas (Proteína compleja sintetizada por las células vivas del
organismo) específicas para activar el proceso de envejecimiento y estas
pueden bloquearse, haciendo que el proceso sea más lento. Sería visto como un beneficio
más, ya que es tiempo más de vida, algo que sueñan muchas personas, aunque el
disminuir riesgos, enfermedades y debilidad que con la edad aumentan, puede
llegar a ser llamativo por ser de cierta forma considerado como “cura” y
herramienta para el rendimiento de las personas.
El uso de células
madre adultas para tratar enfermedades, es que las células del propio paciente
pueden ser usadas para tratar a otro paciente, los riesgos son reducidos porque
los cuerpos de las personas no rechazan sus propias células. (Martínez J.L
2003)
Lo mencionado
anteriormente es aún más llamativo, puesto que ver que las células de otro
puedan servir para un mejor rendimiento de los órganos o para disminuir
molestias causadas por enfermedades con células troncales (que se convierten en
cualquier tipo de células del cuerpo, siendo más cambiante que las células
adultas) y no con químicos o medios drásticos que debiliten a la persona, hace
que se cree una alta probabilidad de que
bastantes personas tengan como opción el uso y almacenamiento de células madre,
por sus grandes beneficios y contribución a la ciencia para más estudios que
pueden llegar a transformar la vida.
Un ejemplo de lo
anterior es:
“En México,
el primer trasplante de células madre de cordón umbilical se registró en 2004.
Según estadísticas del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, hasta
diciembre de 2012, la cifra de trasplantes en el país alcanzó los 285, de los
cuales 70 por ciento correspondió a pacientes pediátricos.
De ese total de pacientes trasplantados, 58 por
ciento fue por diagnóstico de leucemia; 22 por ciento por anemia aplásica, 10
por ciento por inmunodeficiencias congénitas, y el resto por linfomas u otras
enfermedades.
Cryo-Cell de México ha proporcionado más de 70
muestras viables de células madre para trasplantes en éste y otros países. El
primer trasplante con células madre almacenadas en Cryo-Cell de México se
realizó en un hospital de Florida, Estados Unidos, en abril de 2002, a un
paciente diagnosticado con linfoma.” (Rotativo-Salud,
2013)
Hasta aquí, se han
nombrado ya varias ventajas que giran en torno a la investigación con células
madre, dichos beneficios están relacionados con avances en el campo de la salud
humana. Sin embargo, existen gran polémica en torno a estas células debido a
una serie de desventajas que presenta su investigación en el ámbito ético, de
las cuales nombraremos unas pocas a continuación.
En primer lugar, las
células madre embrionarias, denominadas de esta manera por ser obtenidas de un
embrión, han causado gran polémica y han generado diversas opiniones en cuanto
a la necesidad de su uso como avance para la ciencia. Varios científicos
aseguran, que los embriones representan la más abundante fuente de obtención de
células madre y que, además, son las que mayor utilidad tienen en cuanto a la
regeneración de tejidos.
Esta postura es
bastante controversial desde un punto de vista ético, ya que se está poniendo
al embrión no como una persona, sino como un objeto al servicio de la ciencia.
Lo anterior nos, permite formular una pregunta, ¿Es posible el sacrificio de un
ser humano como modo de salvar la vida de otro?, a pesar de las diversas
teorías que aseguran que la vida humana tiene su inicio 14 días después de la
fecundación, consideramos a los embriones seres que están en proceso de
convertirse en humanos, a quienes se les está negando la posibilidad de vivir y
quienes están pasando a ser meros objetos para el buen desarrollo de la ciencia.
Por otra parte, el
avance en las investigaciones con células madre trae consigo posibles avances
en otras cuestiones científicas que también tendría repercusiones éticas, como
lo es la clonación. Para la obtención de células troncales (madre), se está llevando
a cabo una práctica denominada la
clonación terapéutica, la cual consiste en fusionar la información genética de
una célula adulta (cualquiera del cuerpo humano) con un óvulo, y a partir de
esta crear un embrión para la obtención de células madre.
“La clonación
terapéutica ha sido tenida como el Santo Grial de la medicina regenerativa en
los últimos años. Se ha defendido que su desarrollo tenía que ser una prioridad
científica porque nos iba a proveer de abundancia de células madre
perfectamente compatibles con el organismo de cada receptor” (Zurriaráin, 2009)
De la anterior cita se
puede asegurar que la clonación terapéutica, a pesar de buscar el bienestar de
los seres humanos es verdaderamente contradictoria, ya que busca el bien de la
humanidad a partir de la clonación de embriones, pero está perjudicando a estos
últimos, es decir, que no busca el bien de toda la humanidad, sino que busca el
sacrificio de unos para la salvación de otros.
Finalmente, existe un
dilema ético que gira en torno a los bancos de células madre implementados en
varios lugares alrededor del mundo. El
periodista de investigación de la BBC, Adrian Goldberg, hablando sobre células
madre, señala que algunos expertos insisten que incluso una muestra
perfectamente limpia y esterilizada no es garantía de nada y que las
probabilidades de que alguna vez se vayan a usar son mínimas. Es por esto que
advierten a los padres contra el uso de bancos privados de células madre. (BBC, 2011) .
A
modo de conclusión podemos decir, que la investigación con células madre trae
consigo numerosos beneficios para la humanidad, pero que estos se ven opacados
por varias implicaciones éticas como lo son el trabajo con embriones y la
omisión de información por parte de los bancos de células madre. Es así como
nos preguntamos, ¿Si la culpa es netamente de la investigación, o más bien de
los usos que se le dan a esta?
[1] Enfermedades caracterizadas porque la función o estructura de los tejidos u órganos afectados empeora con el transcurso del tiempo.
Trabajos
citados
BBC, G. d. (9 de Octubre de 2011). Advierten sobre los
bancos privados de células madre. Recuperado el 2013 de Abril de 17 , de
BBC MUNDO:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111009_negocio_celulas_madre_gtg.shtml
Herranz, G. (1994). Ética
de las intervenciones sobre el embrión preimplantado. Anuario Filosófico(27),
117-135.
Martínez, J. L. (2003). Células
troncales humanas. Aspectos científicos, éticos y jurídicos. Madrid:
Desclée de Brouwer.
Rotativo-Salud, D. (26
de marzo de 2013). Diario Rotativo, Querétaro, México. Recuperado el 21
de abril de 2013, de Diario Rotativo, Querétaro, México.:
http://www.rotativo.com.mx/vida/salud/27329-reportan-otro-caso-de-exito-en-tratamiento-de-la-leycemia-con-celulas-madre/
Zurriaráin, R. G. (2009).
Células Madre: Ciencia, Ética y Derecho. Madrid, España: Tribuna Siglo
XXI.
Estimadas Melissa y Laura,
ResponderEliminarLes reitero mi apreciación sobre la calidad de su texto. Escrito con claridad y sencillez cumple con el propósito tratado y resulta muy interesante su lectura. Alcancé a detectar un error en el segundo párrafo "se pueden afirmar" en lugar de "se puede afirmar", así que como la idea es continuar en el perfeccionamiento de nuestros textos, espero que este blog sea el punto de partida de una exitosa carrera en la escritura científica.