Células madre: Las células que salvan vidas
¿Conoces a alguien que padezca enfermedades como Alzheimer, artritis, Parkinson o diabetes?...¿Te gustaría conocer una forma para curarlas? DESCÚBRELO AQUÍ...
jueves, 7 de marzo de 2013
Células madre: ¿Qué son? ¿Para qué sirven? ¿De dónde Vienen?
El cuerpo humano tiene gran variedad celular, por un lado están las células específicas para cada tejido entre las que destacan las células óseas (de los huesos), las epiteliales (de la piel) y los eritrocitos (de la sangre). Por otro lado, existe un tipo de célula que esta presente en cada tejido: las células madre, las cuales son células reparadoras del cuerpo humano, consideradas, además, progenitoras y auto-renovables por su capacidad de reconstruir o convertirse en uno o más tipos de células. Éstas, gracias a lo anterior, podrían ser útiles en el tratamiento de enfermedades degenerativas como el Parkinson, Diabetes y Alzheimer.
Las células madre se caracterizan por dividirse potencialmente sin límite para reponer aquellas células que hayan sufrido algún daño; de esta división surgen dos células con las mismas características de la inicial, es decir, dos células madre que podrían desarrollar la misma función reparadora y dividirse dando origen a muchas más, he aquí la razón por la cual en nuestro cuerpo existe una cantidad innumerable de células madre.
Es de suma importancia mencionar que las células madre tienen diversas fuentes de obtención que le permiten a algunas tener mayor utilidad que otras.
- Las células madre embrionarias: Como su nombre lo indica se obtienen del embrión. Éstas células cuentan con la capacidad de dar origen a cualquier tipo de célula lo que permite afirmar que a partir de estas se puede dar origen a un ser vivo entero.
- Las células madre fetales: Estas son consideradas las células madre más útiles de todas, pues son aquellas que permiten al feto desarrollarse, es decir, estas son aquellas que se agrupan para crear los órganos y las extremidades del feto. Sin embargo, el uso de este tipo se ha visto rodeado de cuestiones éticas, al tener que obtener al feto y detener su crecimiento.
- Las células madre adultas somáticas: Son células que no se han especializado y que existen tanto en hombres como mujeres. Un ejemplo de estas son aquellas que tienen lugar en la médula ósea y que se usan en la producción de glóbulos rojos y blancos.
- Las células madre germinales: Son aquellas células madre que tienen una especialización ligada al sexo, es decir, estas son la encargadas de la creación de espermatozoides para hombre y los óvulos para las mujeres.
- Las células madre del cordón umbilical: Estas son la células que se sacan sin ningún tipo de afectación al bebé cuando nace, como su nombre lo indica se sacan del cordón umbilical y estas se guardan en bancos de células en caso de que el bebé los necesite a lo largo de su vida. Este tipo de células madre se divide en células Mesenquimáticas (capaces de producir células sanguíneas y tejidos) y Hematopoyéticas (las capaces de crear glóbulos blancos).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)